Es importante que inicien el recorrido viendo la Presentación y organización de la materia, para luego continuar con el resto de las secciones

La comercialización como ciencia nos permite integrar, estudiar y administrar los procesos sociales, destinados a la satisfacción de las necesidades humanas y organizacionales.
La Lic. En Adm. Rural por tal persigue la formación de las personas que integrarán estos procesos y agentes económicos, que su responsabilidad de gestión requiere de las capacidades necesarias definidas en el perfil profesional.

La economía, como ciencia social, intenta explicar el complicado mundo económico, político y social en el cual el ser humano desarrolla su vida cotidiana y proyecto su existencia hacia el futuro a través de su continuidad generacional. En este contexto, la economía aborda dicha realidad a través de teorías que intentan capturar el impacto de cualquier acto o política, sus consecuencias mediatas e inmediatas y las repercusiones sobre un grupo particular o sobre todos los sectores económicos.
Este marco general permite introducir el análisis del principal esquema de resolución de los problemas económicos de una sociedad en la actualidad: el sistema de organización de una economía por medio de decisiones privadas sobre la asignación de recursos y de la determinación de la composición y distribución de los productos finales a través de la intervención directa del Estado en dicho contexto de producción privada denominado como economía mixta de mercado, método dominante a nivel mundial.
Dicha economía de mercado posee fallas que dan lugar a la intervención del Estado, con el fin de corregir los desvíos producidos así como acercar la distribución privada de la riqueza a la que social y políticamente se considera como adecuada. Al mismo tiempo, los agregados económicos registran procesos permanentes de fluctuación. Por ende, el diseño de la política económica a través de distintos contextos institucionales –que dan lugar a diferentes grados de intervención de las autoridades públicas- será abordado, en un intento por comprender cómo se puede estabilidad y/o maximizar la creación de riqueza en economías cambiantes donde reina la incertidumbre, la toma de riesgos y el imperfecto acceso a la información.
Estos lineamientos y su aplicación a nivel nacional e internacional serán tema de discusión de la presente asignatura.

Esta asignatura esta estructurada como instrumento de uso prioritario en empresas agropecuarias y agroindustriales que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión.

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
El desarrollo de la asignatura tiene por propósito que los estudiantes de la Licenciatura en Administración Rural adquieran los siguientes conocimientos y herramientas:
· Conocer y aplicar los principios y conceptos referidos a la Administración de las Organizaciones.
· Explicar el objeto de la Administración.
· Conocer la evolución del pensamiento en Administración.
· Analizar el rol del Administrador en la sociedad actual.
· Conocer y aplicar herramientas del proceso de Administración.
· Caracterizar una organización y aplicar sus categorías en el análisis organizacional.
· Explicar los procesos administrativos y la conducta humana en la organización.
· Comprender el funcionamiento de las organizaciones.
· Elaborar estrategias para la optimización de organizaciones.
En término de Competencias se pretende que el alumno adquiera las siguientes:
· Analizar y diagnosticar en forma integral, detectar falencias, analizar información compleja y tomar decisiones.
· Diseñar planes, acciones para la intervención.
· Conocer e implementar las funciones de planificación, organización, dirección y control.
· Desempeñar su labor con otros y de manera individual.
· Comunicar efectivamente.
· Investigar y aprender continuamente y de forma autónoma.
· Actuar con espíritu emprendedor.
Esta materia tiene como objetivo principal capacitar a los estudiantes para analizar y gestionar la situación financiera y económica de empresas agropecuarias, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas.
Objetivos Principales:
- Análisis Financiero:
- Evaluar la liquidez, solvencia y rentabilidad de empresas agropecuarias.
- Analizar e interpretar estados financieros para comprender la salud financiera de la empresa.
- Proyectar flujos de efectivo y evaluar la viabilidad de la empresa.
- Análisis Económico:
- Evaluar la eficiencia en el uso de recursos productivos.
- Analizar costos de producción para identificar oportunidades de mejora.
- Desarrollar habilidades para la toma de decisiones económicas en un entorno incierto.
- Toma de Decisiones Estratégicas:
- Aplicar el análisis financiero y económico para tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión operativa.
- Desarrollar la capacidad de anticipar y responder a los cambios en el entorno económico y de mercado.
En esencia, la materia busca formar profesionales capaces de:
- Diagnosticar la situación económica y financiera de una explotación agraria.
- Proyectar escenarios futuros.
- Tomar decisiones que optimicen la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas agropecuarias.
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Licenciado en Administración Rural cuenta con los conocimientos tecnológicos necesarios para gestionar los recursos con una visión global del macro y micro contexto, vinculado a los sistemas agropecuarios, agroindustriales, agroalimentarios y Bioindustrial (SAB).
Posee una formación integral relacionada con la producción primaria, sus transformaciones, agregado de valor y comercialización, respetando la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos, el cuidado del ambiente y la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que le permiten adecuar las prácticas utilizadas a las normas de calidad para el cumplimiento de los objetivos.
Mientras el escenario económico puede proveer elementos comunes, el clima y la ecología gravitan fuertemente en las distintas actividades agropecuarias, donde la empresa debe convivir con riesgo, por lo tanto, a este "riesgo" es necesario conocerlo, preveerlo y administrarlo.
Que comience a comprender acerca de las instituciones y políticas agropecuarias regionales, provinciales y nacionales, las legislaciones vigentes que le va a permitir diseñar políticas públicas, administrar y gestionar empresas de producción primaria, agroindustrial, agroalimentaria, bioindustriales y de servicios, sin perder de vista el factor social y la sustentabilidad de los Recursos Naturales.